top of page

SINDROME DE DOWN Y DE ASPERGER, DIFERENCIAS

PERSONAS CON SINDROME DE DOWN:


Las personas con síndrome de Down reclaman igualdad y una sociedad libre de prejuicios:

Con motivo del Día Mundial, Fundown ha hecho públicas las principales reivindicaciones del colectivo (de la temática)


Las personas con síndrome de Down y las organizaciones que trabajan con ellos día a día han solicitado este miércoles igualdad de derechos y obligaciones para avanzar en la construcción de una sociedad libre de prejuicios y que no tenga miedo a lo diferente, según informaron fuentes de Portavoz en un comunicado.

Coincidiendo con el día mundial dedicado a este colectivo, que se celebra desde 2011 cada 21 de marzo, la Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia (Fundown) ha organizado, en colaboración con la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, un acto para recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del

bienestar y de la diversidad.


Laura Cánovas, que actualmente está formándose en un programa de orientación laboral, ha leído un manifiesto en el que ha señalado que "una de las mejores cosas del ser humano es lo diverso y lo diferentes que somos los unos de los otros. Las personas con síndrome de Down somos un ejemplo más de esa diversidad, y como tal nos sentimos orgullosos de ser como somos y de todo lo que aportamos a la sociedad" y ha remarcado que "queremos vivir nuestra vida como nosotros elijamos porque tenemos el derecho de hacerlo".


Además, durante el acto, se han hecho públicas diez reivindicaciones dirigidas a reforzar la conciencia social y la integración de todas estas personas. Se trata de la modificación de la Ley Electoral para tener derecho al voto, más apoyos para el desarrollo funcional e intelectual durante la infancia, una atención sanitaria especializada, educación no diferenciada, programas y medidas para fomentar su integración laboral, atención sociosanitaria durante el envejecimiento, reconocimiento de los derechos para las relaciones afectivas y sexuales, una estrategia nacional para tener una vida independiente sin tener que abandonar su entorno, potenciar la investigación o evitar la

discriminación desde el nacimiento.


"El acceso adecuado a la atención de la salud, a los programas de intervención temprana, a la enseñanza inclusiva, a un empleo y a una vivienda con los apoyos necesarios, así como seguir con la investigación sobre el Síndrome de Down, son vitales para el crecimiento y el

desarrollo de estas personas", ha explicado Pedro Martínez, director de Fundown, acompañado por la consejería de Familia e Igualdad de derechos para personas diferentes.


EL SINDROME DE ASPERGER:

El Síndrome de Asperger es uno de los Trastornos del Espectro Autista (TEA) más comunes y menos conocido, que genera prejuicios y discriminación.

Pero que es el síndrome de Asperger? son trastornos que afectan al neurodesarrollo del niño. Son menores que tienen un aspecto e inteligencia normal y, a veces, incluso superior a la media. Presentan un estilo cognitivo particular y habilidades especiales en áreas

restringidas. Además, supone una discapacidad para entender el mundo de lo social, dando origen a comportamientos inadecuados, como, por ejemplo, gritar en situaciones indebidas, lo que tiene consecuencias negativas para ellos y su entorno.


¿Cuál es su origen?

El síndrome de Asperger es un trastorno del desarrollo cerebral, donde interactúan causas genéticas y ambientales.

No se sabe exactamente cuál es el problema, y muchas causas distintas pueden dar lugar a la aparición de comportamientos autistas, pero cada vez parece más claro que hay dificultades en el desarrollo y funcionamiento de las conexiones entre neuronas que producen un procesamiento de la información cualitativamente distinto. La maduración y estructura del cerebro parecen alteradas, se producen de forma irregular y, a veces, a destiempo, con un inicio de los problemas probablemente ya en el primer/segundo trimestre de la vida intrauterina.


Cuáles son sus síntomas?

A pesar de que cada individuo con asperger es diferente, lo que tienen en común son las dificultades en la interacción social, sobre todo con las personas de su misma edad; alteraciones de los patrones de comunicación no-verbal -pueden parecer enfadados, por ejemplo, y no estarlo-; intereses restringidos, inflexibilidad cognitiva y comportamental; dificultades para la abstracción de conceptos, interpretación literal del lenguaje, dificultades en las funciones ejecutivas y de planificación, en la interpretación de los sentimientos y emociones ajenos y propios. Los niños con el síndrome de Asperger aparentan ser para la mayoría brillantes, felices y cariñosos.


Los déficits sociales están presentes en aspectos del lenguaje, tales como dificultades en el ritmo de conversación y frecuentemente alteración de la prosodia (entonación, volumen, timbre de voz, etc). Asimismo suelen ser disfuncionales los patrones de contacto ocular,

gestual, etc. En la mayoría de los casos existen dificultades también en la coordinación motora.


¿Cuál es la prevalencia del síndrome de Asperger?

Es un trastorno muy frecuente, poco conocido entre la población general e incluso por muchos profesionales. En las últimas décadas, la prevalencia del conjunto de los Trastornos del Espectro del Autismo se ha incrementado significativamente.


La importancia de un diagnóstico temprano:

Una adecuada identificación y atención temprana, un buen ambiente familiar, una adecuada respuesta educativa, una alta capacidad intelectual y de aprendizaje, son factores que predicen un mejor ajuste social, personal y emocional en la vida adulta.


¿En qué se diferencia el síndrome de Asperger del Autismo?

La severidad de los síntomas en el autismo es mucho mayor que en el síndrome de Asperger y el niño posee a menudo poco o nada de lenguaje. Los problemas en el aprendizaje son más comunes en el autismo clásico. En el síndrome de Asperger siempre está presente el lenguaje formalmente correcto y la inteligencia (capacidad cognoscitiva) es normal, e incluso en algún caso puede estar sobre la media.


¿Cómo interactuar con un niño con asperger?

Las relaciones sociales son fundamentales para que estos niños pueden desarrollar sus capacidades y su vida en comunidad. Los expertos aconsejan que es muy positivo saludarles; entablar conversación con ellos con frases claras y directas; ser pacientes por si no nos entienden a la primera y tolerar las diferencias.


INCLUYAMOS. SOMOS TODOS IGUALES.



 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


 

Puedes contactarnos por mail a : info@tu-coaching.com o bien usar el formulario de contacto que  figura en el menú principal . Te responderemos a la brevedad. Te abraza. 

Tu Coaching Espiritual. 

  • Facebook Social Icon

Argentina, Buenos Aires, todos los derechos reservados 2018

bottom of page